| 
         
         
        
         
        Es el río más ancho 
        del mundo, con 221,5 km. de 
        superficie, tomada esta entre  
        el cabo San Antonio y Punta del Este, 
        estos puntos extremos de su desembocadura.  
        Su cuenca es la mas 
        importante de nuestro país. 
          
            
              | 
              Ficha Técnica | 
             
            
              | Longitud: 275 km. | 
             
            
              | Ancho Máx.: 221,5 km | 
             
            
              | Principales Afluentes: Ríos 
              Paraná y Uruguay (97% del ingreso fluvial) | 
             
            
              | Caudal: Más de 22.000 m3/seg. | 
             
         
        
        Cuenca del Plata 
        
        Es 
        la mas importante de la Republica Argentina y la segunda en importancia 
        dle continente.   
        Recoge las aguas que bajan de la Puna, del Sistema Sub-andino, de las Sierras Pampeanas y 
         
        de los ríos que recorren las 
        llanuras Pampeana y Chaqueña y de la Mesopotámica.   
        Por sus dimensiones y 
        posibilidades económicas, la Cuenca del Plata es de las potencialmente 
         
        más ricas del planeta; su variedad morfológica y climática ha generado 
        en ella recursos hídricos diferenciados, entre los que descuellan por su 
        magnitud los ríos Paraná (con su tributario  
        el Paraguay) y el Uruguay 
        cuyos cursos culminan en e río de la Plata, originado por la confluencia 
        de ambos. Los países que gozan del condominio de sus recursos hídricos 
        superficiales son la Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, 
        cada uno de los cuales sustenta distintos intereses en la  
        utilización 
        del agua. En ciertos sectores de la cuenca predomina su empleo como vía 
        de navegación (Argentina y Paraguay) y en otros, por el contrario, el 
        principal destino es la generación de  
        hidroenergía (Brasil y Bolivia) 
        alternativa a la que nuestro país se abre ahora con los  
        aprovechamientos 
        de Salto Grande y otros en ejecución. Para la Argentina la cuenca 
        representa  
        un recurso estratégico en sí mismo, ya que no solo engloba su 
        mayor riqueza fluvial y pluvial  
        sino que, además, en ella se concentra 
        aproximadamente el 70 por ciento de su población, radicada  
        en el 37 por 
        cierto en la superficie del territorio nacional (918.900 km2). 
        Dentro de la vasta cuenca que abarca todos los afluentes que llegan a 
        los cauces troncales de los ríos Paraná-Paraguay y Uruguay,  
        además del 
        Plata propiamente dicho se distinguen cuatro subcuencas principales. El 
        40 por ciento  
        de la cuenca pertenece al cinturón climático tropical de 
        máxima heliofania potencial y lluvias cenitales, modificado por la 
        presencia de relieves orográficos de altitud dispar -desde las moderadas 
        cordilleras costeras del Brasil (1.500 a 2.000m) a la muralla andina que 
        supera los 6.000m sobre el nivel del  
        mar sobre los que irrumpen las 
        masas de aire marítimo y continental que integran la circulación  
        general 
        de la atmósfera, componiendo sobre el dilatado espacio de la cuenca un 
        esquema de precipitaciones de tipo predominante pluvial, ya que las 
        nevadas de las altas cuencas del Pilcomayo y Bermejo representan solo un 
        pequeño porcentaje del total. Su distribución anual ofrece como rasgo 
         
        más destacado la escasez invernal que caracteriza al oeste de la cuenca, 
        a causa de la supresión de los procesos convectivos que originan la 
        mayor parte de las lluvias, debido a que en esa estación del  
        año se 
        establece el puente de altas presiones que une a los anticiclones del 
        Atlántico y del Pacífico  
        sobre el continente. Hacia el norte dominan las 
        precipitaciones tropicales que en el área subtropical  
        dejan  
        paso a la pluviosidad persistente todo el año que prima en estados meridionales 
        del Brasil, Uruguay y centro este de la provincia de Buenos Aires. 
        Existen también áreas de transición, una con máximo  
        pluvial de otoño, 
        que rige en el tramo austral del eje Paraná-Paraguay. Estas diferencias 
        zonales de la  
        pluviosidad se reflejan en el régimen hidrológico de la 
        cuenca. El aporte anual es reducido por la evaporación causada por las 
        altas temperaturas y la gran radiación solar que afectan  
        particularmente 
        a toda la región ubicada a occidente del eje fluvial Paraná-Paraguay, 
        que además se caracteriza por presentar sus ríos crecientes estivales. 
          
        
        Mapa cuenca 
        del plata e hidrovía Paraguay 
        
        Mapa Cuenca del Paraná - Imagen satelital SMN 
              
  
          
            
              | 
              Algunos datos | 
             
            
              | Superficie: 3.170.000 Km. | 
             
            
              | Países que abarca: Argentina, 
              Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay | 
             
            
              | Población: 90 millones | 
             
         
         
        
          
        
          
  
          
            
              
              
                
                  | 
                   Ecosistemas 
                  Presentes en la Cuenca del Plata 
                  La cuenca del 
                  Plata contiene ecosistemas claves. El gran humedal del 
                  Pantanal, compartido  
                  por Brasil, Bolivia y Paraguay, en la 
                  cuenca alta del río Paraguay, es el reservorio de una enorme 
                   
                  riqueza biológica y actúa como el regulador del sistema 
                  hidrológico de la Cuenca del Plata al  
                  retardar en cuatro meses 
                  el acceso al Paraná de las aguas del río Paraguay y, evitando 
                  así la  
                  conjunción de los períodos de máximos caudales de ambos 
                  ríos. Por su interés global ha sido  
                  asimismo objeto de un 
                  proyecto aprobado por el GEF (Proyecto para la Implementación 
                  de  
                  Prácticas de Manejo Integrado de la Cuenca Hidrográfica del 
                  Alto Paraguay y Pantanal).  
                  El Chaco es el segundo bioma en 
                  superficie de la América del Sur, corresponde a un área 
                   
                  aluvional que se localiza al Este de la cordillera de los 
                  Andes, formada por la deposición de  
                  sedimentos 
                  fundamentalmente de los ríos Bermejo y Pilcomayo, de los 
                  cuales el primero  
                  es responsable por el 90% de los sedimentos 
                  que se depositan en la boca del Paraná.  
                  Por ser el único río 
                  que logra llegar con sus aguas desde los Andes al río 
                  Paraguay, constituye  
                  un corredor ecológico natural entre los 
                  ecosistemas de puna en la montaña, el piedemonte de  
                  yungas y 
                  las zonas secas y húmedas de las planicies del Chaco. La 
                  cuenca del Bermejo, por su  
                  importancia en el conjunto de la 
                  Cuenca del Plata, dio lugar al primer proyecto apoyado por  
                  el GEF en aguas internacionales en América Latina y dispone ya de 
                  un Programa Estratégico  
                  de Acción (PEA) que está siendo 
                  ejecutado por los Gobiernos de Argentina y Bolivia. La Pampa, 
                   
                  por su dimensión constituye el tercer ecosistema de 
                  importancia global de la Cuenca del Plata.  
                  Los suelos más 
                  fértiles de la Cuenca del Plata se localizan en estas 
                  planicies pampeanas  
                  y desde temprano en ella se asentó la 
                  producción agropecuaria. La cobertura de la Cuenca es 
                   
                  completada por importantes partes de otros dos ecosistemas 
                  claves en la América del Sur, el  
                  Cerrado, al Norte de la 
                  Cuenca, de amplia diversidad biológica y, la Mata Atlántica, 
                  al  
                  Noreste de la Cuenca, caracterizada principalmente por una 
                  fuerte deforestación de su bosque  
                  original que ha reducido su 
                  cobertura al 4% de su estructura primaria.  
                   
                  Estos datos sobresalientes son indicativos de la abundancia y 
                  calidad de los recursos  
                  naturales y de la productividad 
                  natural, bienes y servicios que prestan estos ecosistemas,  
                  así 
                  como algunos de sus mayores problemas. Manifiesta también lo 
                  clave que ha sido y  
                  que continua siendo, la disponibilidad en 
                  calidad y cantidad de sus recursos hídricos para  
                  la sostenibilidad del proceso de desarrollo de la región y como 
                  el agua es factor vinculante de  
                  las partes en un sistema 
                  integrado en la Cuenca que es esencialmente interdependiente, 
                   
                  preocupación ya atendida por el GEF para algunas de sus áreas 
                  criticas, pero donde falta  
                  una gestión integradora sobre la 
                  unidad de planeación y manejo que constituye la Gran  
                  Cuenca 
                  del Plata. 
                  
                  Fuente nota ecosistema: 
                   Secretaría General 
                  de la Organización de los Estados Americanos 
                  www.oas.org 
                   
                   LOS RÍOS DE LA 
                  CUENCA DEL PLATA  
                   
 Río Paraná 
                  La superficie del área que drena el río Paraná abarca 
                  1.510.000 km2, de los cuales 890.000  
                  corresponden a Brasil, 
                  565.000 a la República Argentina y 55.000 a Paraguay. La 
                  longitud del río,  
                  sumada a la del Paranaiba (cuya confluencia 
                  con el Grande da origen al Paraná) es de 3.740 km.  
                  Luego de la 
                  confluencia con el río Paraguay, en pleno Territorio Argentina 
                  (Curso Medio e Inferior)  
                  y hasta su desembocadura, la 
                  pendiente del lecho tiene un valor de 4 cm/km. Su ancho pasa 
                   
                  de 4.200 metros frente a Corrientes a 2.000 metros frente a 
                  Rosario; pero, en cambio,  
                  su valle de inundación se encsacha 
                  progresivamente entre Corrientes (13 km) y Rosario (56km)  
                  y se 
                  extiende casi totalmente sobre la margen derecha. 
                  Los últimos 300 km del río presentan un Delta cuyo ancho varía 
                  entre los 18 y 61 km,  
                  cubriendo una superficie de 14.100 km2. 
                  El derrame o volumen escurrido anualmente, en valores  
                  medios, 
                  es de 500 km3. 
                   
                  Río Paraguay 
                  El área drenada por el río Paraguay alcanza una superficie 
                  de 1.095.000 km2. Un tercio  
                  de la misma se halla en 
                  jurisdicción de Brasil, otro tercio corresponde a Paraguay y 
                  el tercio  
                  restante se reparte entre partes iguales entre 
                  Bolivia y Argentina. 
                  Entre su nacimiento, en la Chapada de Paresís y su 
                  desembocadura en el Paraná, el  
                  Paraguay recorre 2.500 km: la 
                  mayor parte de los mismos discurren por una llanura aluvial 
                   
                  con muy poca pendiente y con grandes planicies de inundación. 
                  En el tramo superior de la subcuenca se halla la depresión del 
                  Pantanal, zona de expansión  
                  que cubre un área de 150.000 km2 y 
                  que juega un papel relevante en el desarrollo de las crecidas. 
                  El valor medio de la pendiente del río Paraguay entre el 
                  Pantanal y su desembocadura en el Paraná,  
                  aguas arriba de la 
                  Ciudad de Corrientes, es de 4 cm/km. Entre el río Apa y Punta 
                  Ita-Perú  
                  (aguas debajo de Asunción), el ancho del valle de 
                  inundación varía entre los 5  
                  y los 10 km., extendiéndose 
                  solamente por la margen derecha, entre Punta Ita-Perú  
                  y la 
                  desembocadura, el valle comprende ambas márgenes y su anchura 
                  varía entre los  
                  10 y 15 kilómetros. 
                   
                  Río Uruguay 
                  El río Uruguay tiene una longitud de 1.600 km. y se 
                  extiende entre la Serra Geral, en territorio  
                  brasileño y el 
                  Río de la Plata. Su principal afluente es el río Negro, que 
                  naciendo en la  
                  República Oriental del Uruguay, recorre 500 km. 
                  hasta confluir 100 km. al norte de la  
                  desembocadura del río 
                  Uruguay en el Río de la Plata. 
                  Desde dicha confluencia y hasta el Río de la Plata, el valle 
                  de inundación tiene un ancho  
                  que varía entre los 6 y los 10 
                  km., y se desarrolla principalmente sobre la margen argentina.
 
                  
                  Nuestro Delta 
                    
                      | La 
                      importancia turística del Delta ya fue destacada por 
                      Domingo Faustino Sarmiento, quien en 1855 escribió sobre 
                      la belleza de las islas en el periódico El Nacional y 
                      hasta llegó a tener una casa en Islas. Hacia fines del 
                      siglo XIX eran numerosas las familias adineradas de Bs. 
                      As. que tenían aquí sus casas de veraneo. Famosos 
                      propietarios fueron Vicente Fidel López, Marcos Sastre, 
                      Eduardo Madero y Ernesto Tornquist. | 
                     
                    
                      
                      La primavera cubre al Delta de flores, en noviembre y 
                      diciembre: las hortensias, la caña de ámbar, jazmines, 
                      decoran bellamente las orillas de los ríos. La madurez y 
                      densidad en los meses de verano, y en el otoño el 
                      despliege cambiante del colorido de los árboles, como el 
                      ciprés pelado, liquidambar, robles, y las flores de las 
                      camelias, dan al paisaje su mayor riqueza.
                      La típica casa de la isla, debido a lo inundable 
                      del terreno, se construye elevada sobre pilotes. Se la 
                      llama "palafita" . Se utiliza madera -quebracho, pinotea, 
                      por su resistencia a la putrefacción- es el material mas 
                      adecuado a las exigencias constructivas, además de ser la 
                      mas fácilmente transportable. La chapa acanalada se impuso 
                      como cubierta de los techos, y las galerías perimetrales o 
                      al frente, con su profundo alero, completaron esta 
                      característica tipología arquitectónica. Las islas, ríos y 
                      arroyos siguen ofreciendo hoy un paisaje que atrae a la 
                      contemplación e invita a navegar, pero también a 
                      permanecer en alguno de los espacios que ofrecen hospedaje 
                      en sus distintas formas, desde la Hostería hasta el 
                      Camping. El amplio territorio de islas de San Fernando , 
                      que abarca las Secciones II y III del Delta del Paraná 
                      bonaerense, es una zona de interés turístico por 
                      excelencia. En medio de la belleza natural del paisaje 
                      también se pueden desarrollar todo tipo de actividades 
                      náuticas: remo, motonáutica, esquí acuático, yachting y 
                      pesca deportiva. 
  | 
                     
                   
                   | 
                 
               
               | 
             
         
           |