1) REGLAS.
La regatas se rígen
por las reglas, tal y como se definen en el Reglamento de Regatas a Vela
de la ISAF, las reglas de cada clase según
corresponda, el Aviso de Regata, y las presentes Instrucciones de
Regata.
En cualquier casa de venta de equipamiento náutico o bien en librerías
náuticas importantes se puede conseguir el reglamento de regatas
actualizado. Es exactamente el mismo que para cualquier clase a
vela, lo único que nosotros tendremos en cuenta son los apéndices
específicos sobre nuestra clase y las variaciones que pudieran surgir
que se especifiquen en el aviso de regatas y debemos estar atentos
también a la pizarra de anuncios oficiales que se encontrará en la sede
del campeonato.
2) SEÑALES EN TIERRA.-
Las señales en tierra generalmente se izan en un mástil
destinado para tal fin en zona de explanada de bajada al agua o en zona
visible desde agua y tierra.
Se realiza allí generalmente el izado de bandera de postergación o bien
bandera de clases que competirán, como así también bandera de salvavidas
obligatorio en caso de ser requerido.
3)
PROGRAMA DE PRUEBAS.-
Las pruebas están programadas con antelación, y las
fechas se encontrarán disponibles en los afiches del campeonato, las
indicaciones de regata y los avisos de regata circulantes, como ser en
carteleras de clubes, guarderías, en la vía pública o bien en páginas
Web relacionadas con el deporte.
En caso de falta de viento que impida un razonable cumplimiento del
programa, podrá usarse el día de reserva a criterio del Comité de
Regata, este día generalmente es el último y no siempre
es día de reserva, muchas veces es día de competencia normal.
Se citara a reunión de competidores izando bandera de
llamada de atención en el mástil de señales, acompañado de dos
señales acústicas.
Cuando se vaya a celebrar más de una prueba en el mismo día, la señal de
atención para cada prueba subsiguiente se dará tan pronto como sea
práctico. A fin de avisar a los
competidores que una prueba o secuencia de pruebas comenzará en
breve, se largará la señal de aplazamiento al menos durante cuatro
minutos antes de darse la señal de atención. Es
muy importante estar presentes en la reunión de timoneles, en esta
reunión se clarifican puntos y podrás evacuar cualquier duda que tengas
sobre el evento, recorrido, sito de regatas, etc.
4) ZONA DE REGATAS.-
Generalmente la zona de regatas se encuentra próxima a
la sede del evento, debemos tener varios puntos en cuenta. El
primero es la distancia donde se fondeará el recorrido dado que si la
misma es muy lejana y hay poco viento deberemos tener en cuenta el
tiempo destinado para llegar a la cancha de regatas, es responsabilidad
de cada competidor encontrarse en tiempo para la largada y en segundo
lugar si sabemos de antemano donde se efectuará el recorrido podremos
recabar datos que luego aprovecharemos en regata como ser dirección de
corrientes, bancos, zona de ola, zona de corrientes encontradas, etc..
Prestar mucha atención al viento que tendremos en la zona de regatas, es
un error muy común colocar una vela o mas pequeña o mas grande que la
que necesitaremos si el recorrido se encuentra fondeado lejos de la
sede, sobre todo si el viento es de tierra donde en la costa tendremos
menos viento que dentro del agua.
5)
RECORRIDOS.-
Existen diversos recorridos que podrán emplearse
pero generalmente se está utilizando un Barlovento-Sotavento. La
lancha del Comité de Regata desplegara banderas indicando el recorrido a
emplearse en la subsiguiente prueba, conjuntamente con
la bandera de la clase que largará a continuación. Los mismos
pueden ser acortados a criterio de la comisión de regata.
Las banderas que se están utilizando en este momento son:
Bandera blanca con iniciales FW: Formula Windsurfing
Bandera Amarilla iniciales RSX: RSX Categoría Olímpica
Bandera blanca logotipo Mistral: Raceboard todas las categorías.
El tiempo para efectuar
un recorrido varía obviamente según el viento reinante y la cantidad de
vueltas que deban dar los competidores al mismo según su categoría pero
una media sería entre 20 y 50 minutos por regata. Para las categorías
promocionales generalmente se fondea un recorrido muy cercano a la costa
con dos boyas ubicadas en dirección casi al través una de otra, este
recorrido es ideal para todo tipo de edades y de conocimientos, no dejen
de probar competir en ellos, desde el bote de comisión de regatas se
alecciona a los participantes y se les da ánimo durante la prueba. En la
categoría promocionales intervienen alumnos de las diferentes escuelas
como así también juveniles desde los 10 años aproximadamente y adultos
de cualquier edad. Los equipos son completamente libres, se puede
competir con cualquier tipo y medida de tabla. Las largadas en Acassuso
son frente a las guarderías en una zona de poca profundidad lo que las
hace muy seguras y no es tan cansador el subir nuevamente a la tabla en
caso de una caída. En la categoría Promocionales compiten
generalmente unos 20 inscriptos.
6)
LA SALIDA Y SUS BANDERAS
La secuencia de salida
generalmente es como sigue:
- Bandera de la clase Señal de atención 5 minutos
(se arrea faltando 4 minutos)
- Bandera amarilla Señal de preparación 3 minutos (se arrea faltando un
minuto)
- Bandera verde Señal de salida 0 minutos
La línea de salida será entre una boya y el mástil de la lancha del
Comité de Regata.
Es factible que también
se use la Regla del Minuto, esto significa que si encontramos la bandera
amarilla con un punto negro en el centro izada toda tabla que dentro del
último minuto previo a la largada se encuentre pasada o sea dentro del
recorrido deberá restituirse inmediatamente efectuada la largada y si la
comisión ve que luego de varias largadas anuladas empleando la regla del
minuto siguen siendo muchas las tablas pasadas puede usar la regla de
muerte súbita, eso significa que toda tabla pasada quedará
automáticamente descalificada sin posibilidad de restitución, si esta
regla se encuentra en uso veremos una bandera negra izada en el mástil
de señales visuales. No necesariamente deberá existir una señal
sonora o verbal, no es obligación de la comisión de regatas hacerlas,
por lo tanto es recomendable estar muy atentos a las banderas dado que
serán nuestra única herramienta para saber cuando falta para una
partida. También puede ser empleado un boyarín llamado Spar Buoy,
este generalmente se encuentra a pocos metros de la lancha de comisión
de regata y no necesariamente está alineado con la línea de largada,
cumple solamente la función de evitar que las tablas se agolpen cerca de
la lancha, no es considerado línea y no puede pasarse entre él y la
lancha de comisión obviamente pero sigue siendo el mástil de banderas el
extremo a tener en cuenta. Cuando van a dar a la partida varias
clases y categorías deberemos dejar libre la línea de largada y sus
cercanías para no molestar a los participantes que largarán en ese
momento, nos mantendremos atentos a la suba de bandera de nuestra clase
para recién allí acercarnos. Generalmente la señal de largada de
cada clase es también señal de 5 minutos de la que sigue, debemos estar
muy atentos.
7)
LA LLEGADA.-
La línea de llegada es entre una boya y la lancha
de comisión de Regata.
8)
TIEMPO LIMITE.-
El tiempo límite para llegar será de 20 minutos después de llegar el
primer competidor de cada regata y de cada categoría.
Quiere decir que nuestro tiempo para llegar comenzará a correr cuando
llegue el primero de nuestra clase, sea cual fuere su sub-categoría.
Este plazo podrá ampliarse para las categorías menores a criterio de
la comisión de regatas pero generalmente esto no ocurre.
9) PROTESTAS Y SOLICITUDES
DE REPARACIÓN.-
Se presentarán en los formularios de protesta que estarán disponibles en
la oficina de regatas. Las protestas se depositarán allí dentro del
tiempo límite de protestas.
El tiempo límite de protestas es de 60 minutos a partir del arribo a
puerto de la lancha del Comité de Regata a no ser que se
diga lo contrario en las instrucciones de regata.
Dentro de los 30 minutos siguientes de finalizar el tiempo límite para
protestas, los anuncios de protestas, así como la hora y lugar de las
audiencias, se publicarán en la pizarra oficial. Las
protestas son empleadas cuando creemos que se ha infringido alguna
regla, para ello debemos avisar claramente al otro competidor nuestra
intención de protestarlo.
10) PUNTUACIÓN.-
· Se empleará el Sistema de Puntuación bajo
del Apéndice A de la ISAF.
· Los puestos y la puntuación para todas las categorías serán únicos.
· Generalmente Deberán completarse 3 pruebas para constituir el campeonato.
· Si completan 3 pruebas, la puntuación total de cada competidor será la
suma de todos sus puntos.
· Si se completan de 4 a 6 pruebas, la puntuación total de cada
competidor será la suma de todos sus puntos, descartando su peor
puntuación.
. Si se completan de 7 a 10 pruebas, la
puntuación total de cada competidor será la suma de todos sus puntos,
descartando sus dos peores puntuaciones.
Si se completan 11 a más pruebas, la puntuación total de cada competidor
será la suma de todos sus puntos, descartando sus tres peores
puntuaciones.
11) REGLAS DE SEGURIDAD.-
Todo competidor que se retire de una prueba deberá notificarlo al Comité
de Regatas lo antes posible, o regularizarlo en tierra.
Hay competencias donde se exige Check In y Check out, esto estaría
claramente indicado en las instrucciones de regata y significa dar su
nombre y número de vela al partir al agua y al regresar.
12) SUSTITUCIÓN DE TRIPULACIÓN O
EQUIPAMIENTO.-
No se permite la sustitución de equipamiento dañado o perdido a menos
que sea aprobado por el Comité de Regatas, previa inspección del Comité
de Medición. Las solicitudes de sustitución se presentarán al Comité en
la primera oportunidad razonable.
13)
CONTROLES DE EQUIPAMIENTO Y MEDICIÓN.-
Un competidor y su equipamiento puede inspeccionarse en cualquier
momento para comprobar el cumplimiento de las reglas de clase e
instrucciones de regata. En el agua, un competidor puede recibir
instrucciones de un miembro del Comité de Medición para dirigirse
inmediatamente a una zona determinada para su inspección.
14) EMBARCACIONES OFICIALES.-
Las embarcaciones oficiales se identificarán de portando una bandera,
su color será informado en la reunión de timoneles.
15) PREMIOS.-
Se otorgan premios a los ganadores de cada
Categoría establecida en el Aviso de Regata,
generalmente la cantidad de premios van acordes a la cantidad de
inscriptos en esa categoría, siendo de práctica ser entregados a los
mejores 3 posicionados.
16)
EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD.-
Los participantes toman parte en la regata bajo su propio riesgo tal y
como se describe generalmente en el aviso de
Regata, por lo tanto es recomendable hacerse un chequeo
médico antes de comenzar a competir y evaluar nuestra propia capacidad
para ingresar al agua según las condiciones de tiempo reinantes.
No dude en usar salvavidas de seguridad como medida precautoria si lo
cree conveniente aunque las instrucciones de regata o en la reunión de
timoneles no lo exijan.
17)
NÚMERO DE VELA
Cada competidor deberá tener el logotipo de la clase si es requerido y
el número de vela correspondiente, en caso de no existir un listado de
números en la Asociación correspondiente el mismo no podrá corresponder
al número de otro inscripto en la misma regata. Este deberá ser de
color visible según el fondo de la vela y deberá llevar la palabra (ARG)
anteponiéndose al número en caso de tratarse de una tabla Argentina.
Sugerimos que dicho número no sea en altura menor a 25 cm. y la pared
del mismo 5 cm.
18) DEFINICIONES Y REGLAMENTOS
Para ver definiciones y términos usados en regata
clic aquí
Para ver Reglamento de la
ISAF 2005/08
clic aquí
Para ver las banderas de
señales clic aquí
Para ver el reglamente de
Fórmula Windsurfing
clic aquí
Libros en
Castellano
|